Mostrando entradas con la etiqueta Historiador. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historiador. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de mayo de 2013

-Historiador

A continuación os dejo unos breves párrafos sobre un estudio llevado a cabo para destacar la importancia que tiene el uso o el desuso de las tecnologías en el aula y como afecta de forma directa a los propios alumnos, como puede verse en las estadísticas en las que se contempla el fracaso escolar.

Durante el curso 2010-2011 el grupo de investigación DIM-UAB realizó cuatro investigaciones en las que se experimentaron nuevas técnicas didácticas dirigidas a facilitar a los estudiantes sus aprendizajes, con el fin de aumentar su rendimiento académico y contribuir a disminuir el fracaso escolar. Estas investigaciones, dirigidas por el Dr. Pere Marqués, se desarrollaron a partir de convenios de colaboración con distintas empresas.
En estas investigaciones participaron, en total, 234 profesores de 51 centros docentes de enseñanza no universitaria de toda España, que aplicaron en sus aulas diversas actividades de enseñanza y aprendizaje orientadas a la reducción de fracaso escolar. Muchas de ellas consideraban la utilización de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), especialmente la pizarra digital (videoproyector, ordenador, PD) e Internet, y consistían en actividades no memorísticas, de creación y aplicación de conocimiento, orientadas a dar más autonomía a los estudiantes, que en muchos casos pueden consultar diversas fuentes de información (apuntes, libros, Internet).
Otras técnicas que también se han utilizado mucho y con buenos resultados para evaluar a los estudiantes han sido las presentaciones públicas de recursos y trabajos individuales o grupales, el “dar pistas” a los estudiantes sobre lo que puede salir en el examen, que los alumnos corrijan ejercicios realizados por sus compañeros y la realización de exámenes previos “de entrenamiento”.
Por otra parte, hay unos principios de actuación que el profesorado destaca como importantes para incidir más en estos alumnos con problemas de aprendizaje: proponer más tareas prácticas que preguntas teóricas; evaluar también los procesos (de trabajo, de estudio…), no solamente el producto final que sean capaces de realizar.
Respecto al impacto de estas técnicas en los aprendizajes de los estudiantes, un 94% de los profesores aprecia que aplicando estas técnicas los alumnos sí aprenden más y un 79% también considera que mejoran las calificaciones académicas, es decir, se reduce el fracaso escolar.



Espero que os haya resultado interesante.



Jose Antonio Reinaldos Y Jesús Palazón
HISTORIADORES









domingo, 19 de mayo de 2013

ÚLTIMOS ROLES DE #OERE1213

"La traca final"




Javier Motos Sánchez





&



                                                            FACILITADORES 
                                                                                                                                     Jose Ruíz
















ESTRELLA _ Rubén Palazón



EXPLORADOR INTERNO _  Miguel Ángel Pérez Rodriguez









EXPLORADOR EXTERNO _ Ramón Utreras













Jose Antonio Reinaldos          

                                                     &      
 ADMINISTRADORES   
                                                                 


                                                                                   Jesús Palazón

                                                                               





PENSADOR _ Christian Villa









HISTORIADORA _ María Pagán






lunes, 13 de mayo de 2013

-Historiador



Hola:
A continuación os vamos a explicar cómo ha sido la clase de esta mañana  donde cada grupo hemos explicado la situación conflictiva que teníamos que desarrollar, para poder internacionalizar en un plan de convivencia, el cual, hemos desarrollado cada grupo , tomando como ejemplos planes de convivencia que se habían desarrollado en centros educativos. A continuación, tras informarnos sobre las diferentes situaciones que se habían creado  entre los respectivos grupos de clase, hemos tenido que evaluar para elegir un grupo ganador,  y por ende se representará el lunes en clase, en este caso ha sido el grupo Recurshore.
Nuestro grupo en concreto, tras la explicación de la  maestra sobre esta actividad, nos pusimos mano a la obra y empezamos a opinar y a dar ideas cada uno sobre lo que veíamos más conveniente para la situación que ibamos a crear, y tras llegar a un acuerdo grupal, decidimos desarrollar una situación en un centro de la periferia de León en un barrio de población con un nivel social medio-bajo que limita con un barrio de etnia gitana. 

                                                                                                               Jose Antonio Reinaldos

                                                                                                                        HISTORIADOR

jueves, 9 de mayo de 2013

-Historiador-

Hola, somos los historiadores de esta semana y vamos a nombrar los diferentes roles en los que nos hemos dividido para esta actividad:









Estrellas: José Ruiz y María Pagan







Facilitador: Rubén Palazón.










Historiador: 
Jose Antonio Reinaldos y Jesús Palazón









Explorador externo: Javier Motos




Explorador interno: Christian Villa





Pensador: Miguel Angel 













Administrador: Ramón Utreras

jueves, 2 de mayo de 2013

Powtoon


Hola a tod@s, en esta sección hemos pensado subir nuestros vídeos de Powtoon para compartirlos con vosotros y aportar algo de luz a algunos temas que creemos que son necesarios conocer o por lo menos tener una idea si usamos Internet. En ellos podréis encontrar, desde una sencilla explicación de lo qué es Google, a un tutorial de Powtoon o  Dropbox, etc. Si todavía no sabéis que son alguna de estas cosas os recomiendo que veáis nuestros vídeos, ya que creo que os ayudaran por lo menos a crearos una idea.

Un Saludo y Muchas Gracias


En este vídeo podemos ver una sencilla explicación que responde a las preguntas que todos nos hemos hecho alguna vez: ¿Qué es Google?, ¿Cómo funciona Google?, ¿Para qué sirve Google? y Algunos de los elementos que engloba Google.


A continuación, os presentamos un video que trata sobre Realidad aumentada, esperemos que os guste...





Este video en concreto trata sobre los blogs, un tema con mucho contenido donde tratamos de explicar sus principales características y sus numerosas ventajas para tránsmitir e intercambiar ideas y opiniones.


jueves, 25 de abril de 2013

- Historiador -


LAS PREGUNTAS: TEMA 3 “Horarios y Agrupamientos”

Como historiador de esta semana os informo de la actividad que estamos preparando. Se  trata,  de un juego basado del programa de televisión “atrapa un millón”, adaptado al tema de educación para conocer su ley; el cual se llama “atrapa la LOE”. En este juego se realizarán una serie de preguntas que han sido pensadas y extraídas de la LOE  por los distintos grupos de clase. Cada grupo realiza 16 preguntas de distinta dificultad y con diversos temas. Serán escritas en tarjetas, las cuales serán repartidas por temas a cada grupo para que sean “expertos” de un tema en concreto y así,  evaluar  criterios como: dificultad, ortografía, presentación, formato, etc.

Las tarjetas evaluadas por nuestro grupo son las siguientes:

* ¿En qué ciclo escolar se dan más horas de clase?

* En comunidades autónomas con lengua cooficial ¿de qué porcentaje sobre el horario escolar disponen para enseñar su lengua?

* ¿Cuál es el número máximo de alumnos en una clase de primaria?

* En la etapa de educación primaria ¿cuál es el horario semanal establecido incluyendo las horas de recreo?

* ¿Cuándo debe ponerse en práctica los mecanismos de refuerzo?

* ¿Qué porcentaje puede dedicar una comunidad autónoma a las lenguas cooficiales?

* ¿Cuál es la ratio máximo en educación primaria por aula?

* ¿Qué cantidad mínima de días lectivos comprende el calendario escolar aprobado anualmente por las administraciones educativas?

* ¿Cómo se organizan las enseñanzas de música y danza?

* ¿Cuántos ciclos hay en la enseñanza básica?

* ¿Deben los centros escolares ofrecer los ciclos de educación infantil?

* ¿Hasta qué edad se puede extender la escolarización de alumnos que presentan necesidades educativas especiales?

* En educación secundaria obligatoria, para adoptar las medidas de atención a la diversidad adecuadas a las características de su alumnado ¿qué pueden hacer los centros educativos?

* La etapa de educación primaria, comprende 3 ciclos de 2 años académicos cada uno y se organiza en áreas. ¿En qué ciclo de cursa la asignatura de educación para la ciudadanía y los derechos humanos?

* ¿Cuántas modalidades de Bachillerato hay?

* El número máximo de alumnos por aula en educación secundaria es de:

Estas preguntas y otras tantas más, las realizará nuestra profesora, Linda Castañeda, como presentadora del juego. Las estrellas de los equipos, deberán responder correctamente, a ser posible, el máximo de preguntas para poder conseguir el comodín para nuestro blog.
Al tratar las preguntas sobre la LOE hemos tenido que trabajar en conjunto para sacar información y así poder realizar las preguntas, por lo tanto todos sabemos los puntos más relevantes de los  que trata.

Por último desearle suerte a cada grupo para la actividad del próximo lunes 29.

Un saludo

                                                                                                                                                             Rubén Palazón,
                                                                                                                                                             HISTORIADOR

martes, 19 de marzo de 2013

- Historiador -


Hola otra vez, después de hablar un poco sobre la actividad que tendremos que realizar a la vuelta de vacaciones de Semana Santa, y sobre el tema que hemos elegido, solo me queda informaros de los roles de esta semana, que tienen la siguiente disposición.

Facilitador: Jesús Palazón Jiménez



Historiador: Jose Ruiz García



Explorador Externo: Christian Antonio Villa López



Explorador Interno: María Pagan Caballero



Pensador: Javier Motos Sánchez



Administrador: Miguel Ángel Pérez Rodríguez



Estrellas: Rubén Palazón Martínez, Ramón Utreras López y Jose Antonio Reinaldos



Bueno chicos espero que todos sigamos trabajando duro en el vídeo y que estemos orgullosos de nuestras "obras de arte" :-)

PD: En nombre de todos los componentes de “El Perfume de María” felicitar a todos los que se llamen Jose (incluido YO), por su santo y por supuesto a todos los padres, ya que también es el día del padre. ¡FELICIDADES!.





- Historiador -





Hola a todos, soy Jose, el historiador (y fotógrafo) de esta semana y voy a informaros de cómo hemos ido trabajando durante toda la semana en la creación del vídeo; bueno más que del vídeo  del “Story Board” y de la búsqueda de información sobre el tema que hemos elegido, que es el PLE (Personal Learning Environment) , que en español significaría Entorno Personal de Aprendizaje.

Primero vamos a ver que es el PLE, y para ello veremos un vídeo en el que nuestra profesora de “OERE”, Linda Castañeda, nos explica en qué consiste.




Elementos de un PLE

Las seis tareas básicas que se realizan en un PLE son:
    1.       Buscar y filtrar la información de interés.
    2.         Organizar los contenidos.
    3.         Comunicarse con los demás.
    4.         Crear nuevos contenidos.
    5.         Publicarlos para compartirlos con la comunidad.
    6.         Colaborar con otros en tareas de producción colectiva.

Para realizar estas tareas los elementos fundamentales de un PLE son:

    - Herramientas o aplicaciones. Son los programas instalados en el equipo o los servicios en      línea. Estas aplicaciones se pueden clasificar en función de la tarea para la que se utilizan: buscar, organizar, comunicar, crear, publicar y colaborar.

    - Fuentes de información. Se refiere a los sitios web que se consultan. El repertorio irá variando en función del tema de investigación.

    - Red personal de aprendizaje (PLN=Personal Learning Network). Es el colectivo de personas con las que mantenemos contactos y con quienes compartimos los contenidos creados.
El PLE está en constante evolución. No sólo en la selección de sus objetivos, contenidos y tareas; sino también incorporando y desechando fuentes de información, herramientas, redes, etc.




Para afianzar los contenidos que explica Linda en el  vídeo sobre el PLE, os adjunto unas fotos que nos dan algunas claves para entenderlo mejor. (Esta foto es de la Universidad de Burgos)

    




A continuación podéis ver unas fotos nuestras buscando más información sobre el PLE y pensando ideas para hacer el Story Board.






Respecto al Story Board, gran parte del merito es para Rubén, nuestro “Dalí” particular, que ha sido el encargado de hacer los dibujos del Story Board y ha aportado buenísimas ideas sobre lo que haremos en el vídeo  En cuanto al resto del equipo también hemos trabajado muy duro buscando información y pensando cómo donde y cuando hacer el vídeo y siempre intentando mejorarlo.





















Bueno, sin más que decir, me despido. Un saludo para todos y espero que todos tengamos un trabajo fructífero en cuanto a los vídeos ;-).

martes, 12 de marzo de 2013

-HISTORIADOR-


¡Hola a todos! El lunes pasado tras la explicación de nuestra profesora de organización escolar acerca de una nueva actividad que consistía en una sesión de debate donde se llevarían a cabo dos tandas del mismo con el formato Lincoln- Douglas. Este tipo de debate, que hunde sus raíces en la historia de la política estadounidense, hemos tratado de llevarla a cabo en la práctica durante la sesión de esta mañana en clase.
En este caso nos hemos concretado en un tema como es el uso del libro de texto en el aula como ayuda al docente a la hora de impartir las clases. Cada uno de los grupos en los que se subdivide la clase, debía de buscar e informarse acerca de las ventajas y de los inconvenientes que puede tener el uso del libro de texto en clase y esta mañana mediante el azar se enfrentaban dos grupos. Un grupo le tocaba defender el uso del libro de texto en clase, mediante argumentaciones favorables que hiciesen ver que era preferible a los argumentos que manifestaban el otro grupo, es decir el opositor, el cual prefería el uso de otros métodos, eliminando el libro de texto.

El lunes pasado, nos pusimos mano a la obra en busca de información acerca de este tema del debate, en grupo, donde  íbamos seleccionando la información que entre todos, es decir en grupo nos parecía la mas correcta y oportuna para poder exponerla en clase al resto de nuestros compañeros durante la sesión de hoy.
Tras la selección del contenido que nos parecía mas adecuada,  realizamos un mural representativo, el cual hemos colocado en la pizarra al inicio de la clase, para que pudiera ser visto con claridad por nuestros compañeros.
Conforme cada uno de los integrantes del grupo, encontraba información que podía servirnos de ayuda, la comunicaba al resto y entre todos decidíamos si era necesaria y nos ampliaba  la información que teníamos previa, hasta que creímos que era suficiente.

Las estrellas de esta semana  organizaron y estructuraron el contenido para que esta mañana  se pudiese llevar a cabo dentro de los límites de tiempo que se establecen en este tipo de debate y tuviesen el otro grupo el mismo tiempo que nosotros, sin ningún tipo de problemas.
Por tanto, esta mañana tras la realización del debate por cada uno de los grupos en la que se subdivide la clase, he de dar la enhorabuena a los estrellas  por superar esos nervios previos y defender sus respectivos temas de forma clara a cada uno de nosotros.
Por último también hay que felicitar el papel de esta mañana de los diferentes jueces, los cuales  han intentado ser lo más neutrales e imparciales posibles e intentar corregir algunos errores que han podido ver en cada uno de los grupo que se encontraban debatiendo en ese momento.

Un saludo.



                                                                                                                         Jose Antonio Reinaldos

                                                                                                                           HISTORIADOR

lunes, 25 de febrero de 2013

-Historiador-

¡Hola a todos! En primer lugar, en nombre de todos los componentes del grupo "El Perfume de María" dar la enhorabuena a la mayoría de los grupos por sus increíbles presentaciones esta mañana durante la sesión de "Pecha Kucha".

A continuación, dar la enhorabuena a nuestras estrellas de esta semana que han realizado una labor fantástica debido a su gran esfuerzo y trabajo durante esta semana pasada.

Estamos muy contentos por la calificación que cada grupo nos ha asignado.

Todo esto no hubiera sido posible sin esfuerzo, entusiasmo y trabajo.



                                                ¡Os dejamos una foto de nuestra exposición!

Un saludo.




jueves, 21 de febrero de 2013

-Historiador-

¡Hola a todos!
Estamos trabajando esta semana en nuestro proyecto "Aprender haciendo con las TIC" para realizar el "Pecha kucha" del lunes próximo.

Por ello hemos tenido que contactar con el creador de este proyecto Andrés de la Fuente Gámiz para que nos facilitara información que desconocíamos acerca de su proyecto. Ésta búsqueda no ha sido fácil, ya que hemos tenido que contactar vía twitter, facebook y por correo electrónico, en los cuáles no hemos tenido  contestación. No obstante, con la ayuda de nuestro administrador y con el resto de miembros del grupo hemos obtenido el número de teléfono del centro donde imparte clase el profesor Andrés de la Fuente .

Por otro lado, una de nuestras Estrellas de esta semana, Javier Motos, ha llamado por teléfono al Centro Lope de Rueda de Sevilla el cuál nos ha dado el número de teléfono del Centro de Profesores de Sevilla para poder hablar personalmente con este profesor.

Como ya decíamos antes, hemos tenido unos problemas a la hora de tener toda la información que necesitábamos, pero gracias a la colaboración de cada uno de los miembros de este grupo , hemos solucionado este pequeño inconveniente.





















¡Os iremos informando!

Un saludo.

lunes, 18 de febrero de 2013

-Historiador-


¡Hola a todos! Estamos trabajando duro sobre la nueva actividad a realizar llamada “Pechakucha”. ¿Qué es un Pechakucha? Es una presentación que consta de 20 diapositivas  en la cual se expone un trabajo durante 20 segundos cada diapositiva.

A continuación os facilitamos los roles de esta semana gracias a la gran labor de nuestra facilitadora María Pagán Caballero.

Facilitador: María Pagán Caballero
Historiador: Christian Antonio Villa López
Explorador externo: José Antonio Reinaldos y Miguel Ángel Pérez Rodríguez.
Explorador interno: Jesús Palazón Jiménez.
Pensador: Ramón Utreras López.
Administrador: Rubén Palazón Martínez.
Estrellas: Javier Motos Sánchez y José Ruiz García.

Esperamos que todo salga genial el día de la exposición.
Seguiremos informando.
Un saludo.

-Historiador-

Aprender haciendo con las TIC.

En clase de Organización Escolar y Recursos Educativos de esta mañana, nuestra profesora  Linda nos ha pedido que busquemos una experiencia escolar de primaria del Instituto de Tecnología Educativa para investigar sobre ella y realizar el “Pechakucha” que nuestras estrellas expondrán el próximo lunes 25 de Febrero.

Hemos escogido  el proyecto escolar del Centro Lope de Rueda de Sevilla a cargo del profesor   Andrés de la Fuente Gámizsiendo maestro de música y tutor de dicho centro .Lo hemos elegido porque nos parece interesante ya que  en él desarrolla cuatro talleres en el que se potencian las actividades con TIC para que el alumno tenga una participación activa y sea el protagonista de su propio aprendizaje.

Seguiremos informando

Un saludo. 

lunes, 11 de febrero de 2013

-Historiador-



¡Hola! Somos los miembros  que integran “El Perfume de María. Nos gustaría contaros como ha sido nuestra primera semana de trabajo centrándonos en la investigación del TPACK y la búsqueda de asignaturas del currículum de educación primaria de la Universidad de Murcia. Dichas asignaturas se enmarcan con los contenidos en el modelo TPACK.
El reparto de roles surge rápidamente gracias a nuestro facilitador, Christian, que asignó los roles a cada miembro del grupo.
Este reparto consiste en:
Facilitador: Christian Antonio Villa López.        
Historiador: Javier Motos Sánchez.
Explorador externo: Rubén Palazón Martínez.
Explorador interno: Ramón Utreras López.
Pensador: José Antonio Reinaldos.
Administrador: Jesús Palazón Jiménez y José Ruiz García.
Estrellas: Miguel Ángel Pérez Rodríguez y María Pagán Caballero.
Una vez realizado este paso, nos centramos en crear un blog para poder ir comentando  todas nuestras novedades y aquella información que  pueda parecer interesante.
Hemos estado trabajando duro estos días para preparar la exposición de este próximo lunes.  En un principio, entendimos que debíamos buscar asignaturas del currículum que implementaran las TIC para cuadrarlas con los contenidos en el TPACK; pero estábamos totalmente desencaminados y el viernes, al llegar a clase, Linda nos recondujo hacia el objetivo real de la práctica. Por un lado, elaboramos  un “mural digitalizado” (Fig 1.) como base de dicha exposición. En él pretendemos dejar lo más claro posible nuestro ideal sobre el TPACK.
Cartel digital expuesto (Fig 1.)
Buscamos la información que nuestras estrellas utilizarían en la exposición del speed-learninng  la cual sintetizarán y personalizarán para dar un enfoque lo más claro y ameno posible para así exponer de una forma más fluida y conseguir explicar el tema en 6 minutos consiguiendo que todos tengan una imagen clara de nuestra exposición.
Por otro lado, nuestro explorador externo se disponía a buscar todo tipo de información interesante con la intención de extraer ideas para poder integrarlas en nuestro proyecto, y el explorador interno recorrería todos los blogs de clase aportando opiniones y críticas, siempre constructivas sobre ellos.
Han ido apareciendo numerosas ideas a lo largo de este último fin de semana, tales como preparar una canción para el grupo, idea y composición de nuestra estrella Miguel Ángel, o la de crear un videoclip para dar a conocer a todos los integrantes del “Perfume de María”. Pronto los veréis y esperamos vuestras opiniones.  Un saludo chicos, y ¡seguidnos en twitter!!!